Efectos del cosumo de marihuana en la poblacion adulta
Introduccion:
Los productos de la marihuana o cannabis han sido utilizados desde hace siglos con fines religiosos, medicinales y recreativos. Esta planta es originaria de Asia central, y su cultivo se expandió inicialmente en China, India, Afganistán y Pakistán. A lo largo de la historia se describe además que su uso principal era para la fabricación textil por la resistencia de la fibra de cáñamo en Grecia y Roma, pero también por su uso medicinal para palear diferentes patologías. (1)
La cannabis sativa sintetiza alrededor de 400 compuestos químicos y mas de 60 cannabinoides,
de los cuales el delta-9-tetrahidrocanabinol (THC) es el más abundante y biológicamente
más activo.
Los efectos farmacológicos de la marihuana se producen debido a la existencia
de receptores específicos llamados cannabinoides, presentes en todo el
organismo. Sus componentes químicos generan en el usuario euforia, relajación,
e intensificación de experiencias sensoriales entre otras. Estos efectos varían
según la dosis y el tipo de cannabis
sativa consumida. En altas cantidades puede ocasionar intoxicación por elevadas
dosis de THC, que es el principal compuesto responsable de los efectos psicoactivos.
A pesar de esto, no se han informado muertes asociadas a sobredosis de marihuana.
(1)
Desde 1970 se considera una sustancia “ilícita”, y fue clasificada como droga de tipo I, es decir, perteneciente al grupo de sustancias sin uso médico aceptado con alto riesgo potencial de abuso. (2)
En 2011 se estima que alrededor de 180,6 millones de personas en el mundo consumieron marihuana, es decir, un 3,9% de la población entre 15-64 años. (3)
Particularmente, en Chile, según los
estudios realizados por el Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) en su Estudio Nacional
de Drogas en Población General 2016, por primera vez desde 2010 el consumo de
marihuana en adolescentes de 12-18 años presenta una estabilización con
respecto al estudio anterior (disminución estadística no significativa de 13.5%
en 2014 a 12,6% en 2016).(4)
Por otro lado, el grupo etario de 19-25 años presenta un aumento significativo
de consumo, de un 24.0% en 2014 a 33,8% en 2016, que es, además, la mayor
prevalencia reportada en este grupo en toda la serie. (4)
Si bien, los efectos de la marihuana a corto y largo plazo están estudiados, estos generalmente se relacionan con un inicio de consumo a edades tempranas, particularmente en adolescentes y hay pocas revisiones que limiten el estudio de los efectos de la marihuana en mayores de 21 años. En el presente escrito se evaluarán los probables efectos beneficiosos y adversos del consumo de marihuana en población adulta.
Bibliografía:
1. De la fuente J, Álvarez Icaza D, Rodríguez Carranza R, Ramos Lira L, Prospero García O, Meza Ríos F et al. Marihuana y Salud. México: Fondo de cultura económica; 2015. Recuperado de: https://books.google.cl/books?id=9rq-DAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=marihuana&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjptemK8L_aAhUJHpAKHXPzDGIQ6wEISzAH#v=onepage&q=marihuana&f=false
2. Drug Scheduling [Internet]. DEA. Recuperado de: https://www.dea.gov/druginfo/ds.shtml
3. United nations office on drugs and crime. World Drug Report 2013. United Nations publication. Recuperado de: www.unodc.org/unodc/secured/wdr/wdr2013/World_Drug_Report_2013.pdf
4. Estudio Nacional de Drogas en Población General 2016. SENDA. 2016. Recuperado de: http://www.senda.gob.cl/observatorio/estudios/estudio-nacional-de-drogas-en-poblacion-general-2016/
Comentarios
No hay ningún comentario
Añadir un Comentario: